La ciudad de Carlos Paz, es a las serranías cordobesas lo que Mar del Plata es a la costa atlántica.

El lago, las sierras, el burrito, la aerosilla y múltiples ofertas diurnas y nocturnas, con teatros que generalmente están, al igual que los de “La Feliz”, poblados de estrellas y luminarias de la TV nacional, mayormente en el rubro de “Revista”, que eligen junto a miles de personas año tras año, Carlos Paz como destino.

Su cercanía a la ciudad de Córdoba, tan solo 40km por autopista, la ubican en un sitio privilegiado para aquellos que quieran disfrutar de la tranquilidad de las sierras sin perder de vista el ruido de la ciudad, pero aquí viene donde nos hacemos la pregunta habitual de ésta sección. ¿Quién fue Carlos Paz?.

Para respondernos a esta pregunta tenemos que viajar a mediados de 1800, Carlos Nicandro nació un 4 de Noviembre de 1866, cuarto hijo de Don Rudersindo Paz y Doña Clementina Pruneda.

Carlos venía de una familia bastante conocida y supongo que las historias a la mesa familiar de los domingos debieron de haber sido muy interesantes, ya que su abuelo paterno no era otro que el General José María Paz, al que no llegó a conocer, puesto que “El Manco” falleció más de 10 años antes de su nacimiento en 1854.

Carlos quería ser ingeniero y comenzó a estudiar en la universidad de córdoba, pero durante los veranos, se iba a pasarlo en una estancia llamada “Santa Leocadia” y que hoy está cubierta por el espejo de agua del Lago San Roque, pero en 1888 Rudersindo se enferma y Carlos debe mudarse definitivamente a la estancia para continuar con las tareas que su padre no podía realizar, tenía 22 años.

Estamos en 1892 ahora y Carlos está a cargo de casi toda las actividades de la “Leocadia”, agrimensura y ganadería, pero para ésta época, las crecientes de los ríos que hoy conforman el lago, Cosquín, San Antonio, Las Mojarras y Cavalango eran extraordinariamente destructivas, por lo que deciden mudar su estancia a un paraje más alto, hoy conocido como “La Cuesta”.

En 1901 fallece el padre de Carlos y en 1902 contrae matrimonio con Margarita Avanzatto, con quien tendría 12 hijos.

Una vez heredadas las tierras de su padre y con una familia ya constituida, Carlos Nicandro comenzó a pensar a futuro, mejorar la forrajería, promover cultivos, canales de riego, su alma de ingeniero trabajaba a destajo, y así comenzó a idear un canal de riego que se alimentaría del Río San Antonio, a la altura de donde hoy se encuentra el Automovil Club.

Además del canal de riego y abastecimiento de agua potable, proyectó construir una central hidroeléctrica, todo en torno a la idea de optimizar su producción ganadera.

El 20 de enero de 1904 la obra dejó de ser un plan y comenzó a ejecutarse, desde “La Cuesta” al río, el canal empezó a trazarse hasta que finalmente lo pudo inaugurar un 22 de Noviembre de 1906.

Canal de Riego, Agua potable, y más vacas, eran el objetivo de Nicandro y para ello también empezó a comprarle las hectáreas a los vecinos, para 1908 sus hijos ya tenían edad escolar, pero en vez de mandarlos a Córdoba, Carlos primero contrató una maestra particular y después, yendo un poco más allá, donó parte de sus tierras para construir una escuela, la Carlos N. Paz, que curiosamente, empezó a funcionar antes de la fundación del pueblo.

Ya casi todo estaba listo, Carlos empezó a proyectar el pueblo en sus tierras, tenía ganas de llamarlo Pueblo San Carlos o Pueblo Carlos Paz, principalmente para poder alojar a la peonada de sus campos.

La escuela empezó a funcionar, en 1911, pero la fundación oficial de la “Villa” Carlos Paz, como se llamaría finalmente se da en 1913, cuando elaboran el primer plano de la ciudad con sus 30 manzanas, 15 a cada lado del río, y las primeras ventas de terrenos a sus primeros propietarios, para 1914 se termina la Capilla del Carmen y para 1919 y 1923 ya tenían servicios de luz, teléfono y correos. En 1915 los primeros turistas comienzan a veranear en la Villa.

Carlos Nicandro fallece a los 87 años de edad un 13 de Enero de 1830 y como podemos ver su biografía está tremendamente ligada a la historia de la Villa, no fue una gran personalidad, no tuvo mayores logros que los de querer mejorar su producción ganadera y no estuvo ni cerca de la gloria y los honores de su abuelo, “El Manco” Paz, pero su Pueblo San Carlos, hoy es una de las localidades más visitadas de la Argentina y no hay nadie que no conozca aunque sea de nombre a Carlos Paz. Su idea y su visión, perduraron en el tiempo y en la historia.

Anuncio publicitario